Historia del Aguijón theater company of Chicago

Historia

Aguijón Theater Company of Chicago es una compañía de teatro independiente fundada en 1989 por la actriz y directora Rosario Vargas, establecida e incorporada como organización sin fines de lucro 501 (c) (3) el 22 de agosto de 1990. La junta se estableció y se amplió de agosto a diciembre de 1990. En 1992, Marcela Muñoz se convirtió en miembro integral de Aguijón Theater, transformando su estructura con su visión y compromiso. En 2008, Marcela se unió a Rosario como Co-directora artística de Aguijón Theater.

Inicios:

Una tarde de agosto de 1989, en el entonces domicilio oficial de la compañía, (4318 N. Central Park Ave de Chicago), Augusto Yanacopulos, Rosario Vargas, María Teresa Ayala y María Vargas se reunieron para discutir el proyecto de establecer una compañía de teatro, cuya misión y objetivo principal sería  promover y fomentar un teatro en español que abordara específicamente los problemas sociales que afectan a la comunidad latina de Estados Unidos, como a otros sectores de la sociedad, construyendo puentes de entendimiento entre las nuevas generaciones de latinos e inculcándoles el orgullo por la riqueza de su herencia cultural; donde artistas de diferentes disciplinas pudieran representar en su propio idioma sus experiencias y logros. 

Optaron por nombrar a la nueva compañía Aguijón II, ya que Rosario Vargas había fundado otro grupo teatral con ese mismo nombre en su natal Colombia a mediados de los 70. Tanto aquí como allá eran tiempos de agitación política y rápidos cambios sociales y las obras que presentaban eran profundamente políticas y pro derechos de los más vulnerables. Como en el Aguijón original, la misión de esta nueva compañía sería similar, pero  con el orgullo de tener al idioma español como lengua oficial de todas sus producciones. Aguijón II era el nombre con el que se conocía la compañía en sus primeros años, en el año 2000, se modificó eliminando el número romano, y desde entonces se llama Aguijón Theater Company of Chicago.

La palabra Aguijón significa: Órgano puntiagudo al final del estómago de abejas y otros insectos himenópteros” y denota el compromiso de la compañía de aguijonear la conciencia social de sus audiencias. 

La primera obra de teatro que presentó la compañía fue Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, espectáculo creado y dirigido por Rosario Vargas e inspirado en el Eterno Femenino, de Rosario Castellanos. Fue presentada en el National Museum of Mexican Art (antes Mexican Fine Arts Center Museum) en 1990; luego en 1994 en el Festival Sor Juana Inés de la Cruz. Su tema clásico fue bien recibido por el público. El reparto estaba formado por dos actrices adolescentes, Marcela Muñoz y Gloria García, y la violinista Maruca Helguera, todas ellas artistas muy jóvenes. Otras producciones incluyen: Orquídeas a la luz de la luna de Carlos Fuentes, estrenada en el National Museum of Mexican Art en 1991, y presentada nuevamente en Chicago University en 1992 como parte de la conferencia internacional Cruzando fronteras, creando espacios: Las Mujeres mexicanas y chicanas 1848-1992 ; Kinsey Report, unipersonal inspirado en el poema del mismo nombre de Rosario Castellanos, creado, actuado y dirigido por Rosario Vargas quien inauguró el nuevo auditorio de la Biblioteca Harold Washington el 14 de octubre de 1991. En 1994 Aguijón Theater presentó su primera obra de teatro con traducción simultánea bilingüe (español-inglés) La Chunga de Mario Vargas Llosa, que fue bien recibida por el público. Y desde entonces todas las producciones se han presentado en ambos idiomas, ya sea con traducción simultánea, bilingüe (español-inglés) o con supertítulos, como se hace actualmente.

Hasta 1999 Aguijón tenía su sede en Truman College (1145 W. Wilson, Chicago) en el barrio Uptown, gracias al acuerdo alcanzado entre Madeline Román-Vargas, la Dra. María Vargas y la Dra. Ruth Burgos-Sasscer, entonces Presidenta de Truman College. La compañía operaba como un teatro itinerante, llevando sus producciones a diferentes escuelas, bibliotecas y centros comunitarios de la ciudad y los suburbios aledaños, National Museum of Mexican Art, Iglesia San Pío, Centro Cultural Ruiz Belvis, Museo de Ciencia e Industria, Café Teatro Batey, La Décima Musa, Biblioteca Rudy Lozano, Biblioteca Harold Washington, Chicago Cutural Center, DePaw University, Dominican University, Purdue University, St. Augustine College, por nombrar algunos. De esta forma la compañía pudo presentar su trabajo a diferentes públicos que de otra manera no habrián tenido acceso a sus espectaculos. Y desde aquellos viejos tiempos nómadas creó un público que, ahora que Aguijón tiene su propio local, viene de todas partes de la ciudad para ver obras.

En la primavera de 1999, Augusto Yanacopulos y Rosario Vargas compraron un antiguo edificio en el lado noroeste de Chicago para donarlo a la compañía. Ese verano, con la ayuda de Marcela Muñoz, Keith Werner, Juan Ramírez, Gregorio Gómez y José Arturo Burgos trabajaron para adaptarlo como teatro. En diciembre de 1999, Aguijón Theater abrió las puertas de su propia casa en 2707 North Laramie Avenue en el vecindario Belmont-Cragin de Chicago. Aguijón se enorgullece de servir a esta comunidad en la que, aunque el español es uno de los idiomas más hablados y los latinos son el 65% de la población, el acceso a las artes en español eran inexistentes antes de que la compañía se mudara a este vecindario. Ahora, la compañía cuenta con el creciente apoyo de los vecinos.

A través de sus años de existencia y de un refinado y arduo trabajo, Aguijón Theater, se ha consolidado como una de las compañías más conocidas y respetadas, no solo en la comunidad latina, sino de Chicago y Estados Unidos. La compañía se mantiene activa con tres producciones anuales, además de presentar conciertos, recitales, talleres, y presentaciones de libros, entre otros eventos.

Aguijón Theater ha recibido reconocimiento local e internacional. En 2003, Aguijón participó en el I Latino Theater Festival de Goodman Theater con su aclamada obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Aguijón fue la única compañía que presentó en español y abrió el festival con taquilla agotada. El público recibió la obra con una gran ovación. En 2004, Aguijón fue nuevamente invitado a participar en este festival con su producción Bodas de sangre de Federico García Lorca, obteniendo nuevamente excelentes críticas. En noviembre de 2004, Aguijón fue invitado a participar en el V Encuentro Internacional Máscaras del Tiempo, el festival de teatro más importante del sur del Perú, que se realiza en Arequipa, y el V Festival Latinoamericano de Teatro del Cusco en Cusco. La compañía presentó en esta ocasión Perversiones, una farsa sobre la guerra de los dramaturgos José Castro Urioste y Eduardo Cabrera y Lorca! un espectáculo de música, danza y teatro a través de la poesía de Federico García Lorca, muy aclamado por la prensa. En septiembre y octubre de 2005, Aguijón regresó a esos festivales en Perú y continuó con la I Cumbre Internacional de Teatro Lorquiano, auspiciada por la Universidad Nacional General Sarmiento en San Miguel, Argentina, con su producción La Casa de Bernarda Alba. En 2006 Aguijón Theater presentó Yerma en el III Latino theater Festival of Goodman Theater, completando así la trilogía Lorquiana.

Para la temporada 2008/2009, Aguijón Theater decidió explorar la experiencia latina a través de los clásicos del teatro estadounidense, quienes en su momento dieron forma a la lucha de grupos marginados (inmigrantes europeos durante la gran depresión, afroamericanos, trabajadores de clase media, etc.) en sus obras. Se extendió una invitación a los escritores latinos que viven en los Estados Unidos para crear obras inspiradas en estos textos. El primer resultado de una estrecha colaboración entre la directora Marcela Muñoz y el escritor mexicano Raúl Dorantes fue Hasta los gorriones dejan su nido, una obra inspirada en The Strangest Kind of Romance (1942), del célebre dramaturgo estadounidense Tennessee Williams. En este trabajo, Raúl Dorantes ilustra los obstáculos que enfrentan muchos inmigrantes indocumentados cuando intentan construir su vida en el exterior: racismo, soledad y miedo al desarraigo. La obra tuvo su estreno mundial en agosto de 2008, dentro del IV Latino Theater Festival de Goodman Theater seguido de una temporada en la sede del Aguijón Theater, ante un auditorio completo y con excelentes críticas. Aguijón Theater aprovecha todas estas oportunidades para mostrar su trabajo y misión de producir teatro de calidad en español y para compartir con el mundo un vistazo de la vibrante comunidad artística de Illinois.

En 2009 Aguijón Theater celebró su vigésimo aniversario, trayendo como invitada de honor a la gran escritora y periodista mexicana Elena Poniatowska. La temporada 2009/2010, De la página a las tablas fue un proyecto que buscaba explorar y desarrollar la literatura latinoamericana para llevarla al teatro. De ahí surge Soldaderas, obra original escrita por Oswaldo Calderón, integrante del elenco de planta de Aguijón Theater, que se basó en un ensayo que escribió la escritora mexicana Elena Poniatowska en 1999, que narra el rol femenino en la Revolución Mexicana, sin el cual, según Poniatowska, habría sido una guerra estéril. Soldaderas se presentó en inglés y español, en noches alternas con un elenco totalmente bilingüe, y tuvo su estreno mundial en el V Latino Theater Festival of Goodman Theater, seguido de una temporada en Aguijón Theater. Luego presentada en XXII Festival Mujeres en Escena por la Paz en Bogotá, Colombia.

En 2012 la compañía viajó a Cartagena, Colombia para presentar la lectura dramátizada de la obra Un extraño cadáver color malva del dramaturgo cartagenero Alberto Marín Llerena, como parte de su temporada Voces Caribeñas con la que Aguijón Theater decidió darle un vistazo más a fondo al Caribe hispanohablante y explorar a través del teatro, las diferencias y similitudes de los pueblos que comparten conexiones culturales tan fuertes e históricas. Esta presentación se realizó en el Museo de Arte Moderno de Cartagena. Como parte de esa temporada tuvo lugar el estreno mundial de Adentro, obra original del dramaturgo cubano Abel González Melo, quien llegó desde Madrid invitado por la compañía. La obra se representó en inglés y español.

Voces Caribeñas cerró con Las penas saben nadar del dramaturgo cubano Abelardo Estorino, obra que obtuvo elogios de público y crítica, tanto en Chicago, como en Argentina, donde fue presentada en octubre de 2013 a través de una invitación a participar en el IX Encuentro de Teatro y Territorio en la Universidad General Sarmiento, tanto en San Miguel como en Buenos Aires. En abril y mayo de 2014 se presentó nuevamente en Chicago.

En 2014, Aguijón Theater celebró sus 25 años. La junta y los artistas que actualmente conforman la compañía, con su fuerte compromiso, continúan expandiendo la visión de Aguijón Theater que sigue recibiendo y agradeciendo el apoyo de organizaciones como: Illinois Art Counsil, Chicago Cultural Affairs, National Museum of Mexican Art, Richard Driehaus Foundation, MacArthur Foundation, Chicago Community Trust, Instituto Cervantes of Chicago, Crossroads Foundation, entre otros… Sin embargo, la vida de la compañía también depende del apoyo incondicional de una red de voluntarios que creen en su misión y donan su tiempo y energía para asegurar su éxito continuo…